EU, la UE y Reino Unido sancionan a China por sus abusos contra los uigures
Expansión – Expansión – lunes, 22 de marzo de 2021

Las principales potencias de Occidente —Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y Canadá, anunciaron este lunes por separado una serie de sanciones contra funcionarios de China acusados de cometer violaciones contra la población uigur, una minoría musulmana que vive en el norte del gigante asiático. La Unión Europea (UE) anunció por la mañana que sancionaría a cuatro altos funcionarios chinos por las graves violaciones y abusos de los derechos humanos en China por el trato de los uigures en la región autónoma de Xianjiang.
Entre los cuatro sancionados figura el director de la Oficina de Seguridad Pública de Xinjiang desde enero de 2021 y vicepresidente del Gobierno Popular de la región autónoma Uigur de Xinjiang, Mingguo Chen, como ‘responsable de graves violaciones de los derechos humanos’, en particular ‘las detenciones arbitrarias a gran escala y del trato degradante infligido a los uigures y personas de otras minorías étnicas musulmanas”. Las sanciones adoptadas por los cancilleres de los 27 países europeos son las primeras que la UE adopta contra funcionarios de China desde la sangrienta represión en la Plaza Tiananmen, en 1989. Los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido anunciaron horas después medidas similares a las europeas por la represión de esta minoría musulmana. De inmediato, el gobierno chino publicó una lista de 10 ciudadanos europeos, que incluye a parlamentarios, y a cuatro entidades objeto de sanciones. En una declaración, la cancillería de China apuntó que las sanciones europeas constiuían una ‘grosera interferencia’ en sus asuntos internos. ‘Este gesto, basado en nada más que mentiras y desinformación, descarta y distorciona hechos’ además de afectar la relación entre la UE y China, apuntó la cancillería. La lista de sancionados por China incluye a cinco eurodiputados —el francés Raphael Glucksmann, los alemanes Reinhard Butikofer y Michael Gahler, el búlgaro Ilhan Kyuchyuk y la eslovaca Miriam Lexmann— además del académico alemán Adrian Zenz, entre otros.
